"APLICACIÓN PRÁCTICAS DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL"
Las matemáticas están presentes en la vida del escolar, por tanto, debemos ofrecer situaciones y experiencias encaminadas a desarrollar las estrategias que le permitan el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Dicho pensamiento es un elemento decisivo para la comprensión de la realidad.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO INFANTIL:
El pensamiento de los niños y niñas en la etapa de infantil es sincrético, ya que no sienten la necesidad de justificarse lógicamente. Piaget lo denomina PENSAMIENTO PREOPERACIONAL. Se resume en las siguientes consideraciones:
- Egocentrismo intelectual: Incapacidad de situarse o de percibir un objeto desde una perspectiva diferente a la suya.
- Pensamiento irreversible: Falta la movilidad que implica el poder volver al punto de partida en un proceso de transformaciones.
- Realista y concreto: Las representaciones son siempre sobre objetos concretos.
- Animista: Atribuye a objetos inanimados cualidades humanas como las que él posee.
- Centración, en un aspecto de la realidad, y ello provoca una distorsión en la percepción del objeto.
- Razonamiento transductivo, pasa de un hecho particular a otro particular.
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS:
El currículo matemático se lleva a cabo mediante la secuenciación de actividades y experiencias diversas, y la utilización de los recursos apropiados.
Recursos educativos:
Están formados por el conjunto de medios que facilitan los aprendizajes. Estos son:
- Las estrategias: Mediante la cual se crea una predisposición favorable hacia las matemáticas. Dentro de ellas encontramos:
B) Los juegos.
- Los procedimientos: Aquellos que se usan normalmente para el acceso al conocimiento matemático son:
A) La intuición: se concreta en experiencias basadas en la percepción directa e inmediata de los elementos concretos presentes o en su representación.
B) La comparación: Posibilita el descubrimiento de diferencias y semejanzas, y permite discriminar lo esencial y lo secundario.
C) La inducción: conduce al niño desde lo concreto y particular hacia lo simbólico y general.
D) La deducción: puede introducirse para reconocer un principio en un caso particular, para aplicar lo general a lo particular y para organizar los materiales según sus atributos comunes o diferenciales.
- Los materiales: Objetos y representaciones que sirven de base a la construcción y expresión de los conocimientos. Se clasifican en estructurales y no estructurales.
A) Materiales estructurales: Reúnen ciertas características y criterios que se orientan hacia la adquisición de determinadas nociones o destrezas.
*Los juegos de Decroly: (Las cajas sorpresa, las cajas de clasificación, las láminas de clasificación y de ordenación...)
*El material Montessori: (Las barras de Seguin, los bolillos, las fichas para la discriminación de las cifras pares e impares).
*Los juegos de iniciación a la cantidad y al número.
*Las estructuras para composiciones: (Puzzles o rompecabezas, encajables, construcciones).
*Los juegos
*Las secuencias temporales
*Los instrumentos de iniciación a la medida
*El Geoplano
*El Taugram
*Los equipos informáticos
B) Materiales no estructurados: se caracterizan por no ser exclusivos de los aprendizajes matemáticos y por ser de uso familiar del niño. Se clasifican en:
*Continuos
*Discontinuos
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES:
- Significativos para el niño
- Claridad en las ilustraciones o en la estructura
- Novedad como conjunto
- Posibilidad de graduar su dificultad
- Ayudar para conseguir los objetivos didácticos
- Facilidad para incorporarse a la diversidad de actividades
Actividades:
Se articulan en torno a los objetivos generales. Deben generar desarrollo y aprendizaje.
- Actividades de observación
- Actividades de experimentación-vivenciación
- Actividades de reflexión y verbalización
- Actividades gráficas-simbólicas
- Las Matemáticas en la vida: Algunas de las actividades que pueden llevar a cabo son:
*Los años que tengo y mi familia
*Compramos libros o cuentos
*Ordenamos objetos por tamaños, colores o formas
*Organizar la biblioteca
- Las Matemáticas en el aula:
*La escritura de la fecha, el calendario, el tiempo.
*Usar el reloj
*Usar los rincones, ¿cuántos pueden ir a este? ¿cuántos más caben?
CONCLUSIÓN:
Considero que es fundamental el lenguaje matemático en todo tipo de actuaciones con los niños y niñas. Cualquier situación puede y debe contemplarse desde un punto de vista lógico, atendiendo a criterios concretos y estables para su resolución.
Los niños y niñas tienden a resolver los conflictos de todo tipo de una forma bastante subjetiva. Por ello, debemos proporcionarle los medios necesarios para posibilitarles razonar de una manera lógica.
Así, las matemáticas se convierten en una capacidad instrumental que los niños y niñas van a utilizar para enfrentarse a la vida.