jueves, 27 de octubre de 2016

"APLICACIÓN PRÁCTICAS DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL"


   Las matemáticas están presentes en la vida del escolar, por tanto, debemos ofrecer situaciones y experiencias encaminadas a desarrollar las estrategias que le permitan el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Dicho pensamiento es un elemento decisivo para la comprensión de la realidad. 


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO INFANTIL:

   El pensamiento de los niños y niñas en la etapa de infantil es sincrético, ya que no sienten la necesidad de justificarse lógicamente. Piaget lo denomina PENSAMIENTO PREOPERACIONAL. Se resume en las siguientes consideraciones:

  • Egocentrismo intelectual: Incapacidad de situarse o de percibir un objeto desde una perspectiva diferente a la suya.
  • Pensamiento irreversible: Falta la movilidad que implica el poder volver al punto de partida en un proceso de transformaciones.
  • Realista y concreto: Las representaciones son siempre sobre objetos concretos.
  • Animista: Atribuye a objetos inanimados cualidades humanas como las que él posee.
  • Centración, en un aspecto de la realidad, y ello provoca una distorsión en la percepción del objeto.
  • Razonamiento transductivo, pasa de un hecho particular a otro particular.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS:

   El currículo matemático se lleva a cabo mediante la secuenciación de actividades y experiencias diversas, y la utilización de los recursos apropiados.

Recursos educativos:
Están formados por el conjunto de medios que facilitan los aprendizajes. Estos son:

  • Las estrategias: Mediante la cual se crea una predisposición favorable hacia las matemáticas. Dentro de ellas encontramos: 
                    A) La motivación 
                    B) Los juegos.
  • Los procedimientos: Aquellos que se usan normalmente para el acceso al conocimiento matemático son:
                   A) La intuición: se concreta en experiencias basadas en la percepción directa e inmediata de los elementos concretos presentes o en su representación.
                    B) La comparación: Posibilita el descubrimiento de diferencias y semejanzas, y permite discriminar lo esencial y lo secundario.
                    C) La inducción: conduce al niño desde lo concreto y particular hacia lo simbólico y general.
                    D) La deducción: puede introducirse para reconocer un principio en un caso particular, para aplicar lo general a lo particular y para organizar los materiales según sus atributos comunes o diferenciales.

  • Los materiales: Objetos y representaciones que sirven de base a la construcción y expresión de los conocimientos. Se clasifican en estructurales y no estructurales.
                A) Materiales estructurales: Reúnen ciertas características y criterios que se orientan hacia la adquisición de determinadas nociones o destrezas.

                            *Regletas de Cuisenaire o números en color.



                           *Los juegos de Decroly: (Las cajas sorpresa, las cajas de clasificación, las láminas de clasificación y de ordenación...)
                           *El material Montessori: (Las barras de Seguin, los bolillos, las fichas para la discriminación de las cifras pares e impares).
                            *Los bloques lógicos de Dienes.




                *Los juegos de iniciación a la cantidad y al número.
                *Las estructuras para composiciones: (Puzzles o rompecabezas, encajables, construcciones).
                 *Los juegos
                 *Las secuencias temporales
                 *Los instrumentos de iniciación a la medida
                 *El Geoplano
                 *El Taugram
                 *Los equipos informáticos
          
                 B) Materiales no estructurados: se caracterizan por no ser exclusivos de los aprendizajes matemáticos y por ser de uso familiar del niño. Se clasifican en:

                              *Continuos
                              *Discontinuos


CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES:
  • Significativos para el niño
  • Claridad en las ilustraciones o en la estructura
  • Novedad como conjunto
  • Posibilidad de graduar su dificultad
  • Ayudar para conseguir los objetivos didácticos
  • Facilidad para incorporarse a la diversidad de actividades
Actividades:
Se articulan en torno a los objetivos generales. Deben generar desarrollo y aprendizaje.
  1. Actividades de observación
  2. Actividades de experimentación-vivenciación
  3. Actividades de reflexión y verbalización
  4. Actividades gráficas-simbólicas
  • Las Matemáticas en la vida: Algunas de las actividades que pueden llevar a cabo son:
                        *Localización de mi calle en un mapa
                        *Los años que tengo y mi familia
                        *Compramos libros o cuentos
                        *Ordenamos objetos por tamaños, colores o formas
                        *Organizar la biblioteca

  • Las Matemáticas en el aula: 
                       *Listado de clase, ¿cuántos han venido?, los que se quedan a comedor
                       *La escritura de la fecha, el calendario, el tiempo.
                       *Usar el reloj
                       *Usar los rincones, ¿cuántos pueden ir a este? ¿cuántos más caben?
                     

CONCLUSIÓN:

   Considero que es fundamental el lenguaje matemático en todo tipo de actuaciones con los niños y niñas. Cualquier situación puede y debe contemplarse desde un punto de vista lógico, atendiendo a criterios concretos y estables para su resolución.
Los niños y niñas tienden a resolver los conflictos de todo tipo de una forma bastante subjetiva. Por ello, debemos proporcionarle los medios necesarios para posibilitarles razonar de una manera lógica.

   Así, las matemáticas se convierten en una capacidad instrumental que los niños y niñas van a utilizar para enfrentarse a la vida.



miércoles, 26 de octubre de 2016

¡TRABAJEMOS LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL!



   A continuación, les ofrezco el enlace de una serie de recursos didácticos, entre ellos canciones, cuentos y juegos sobre las figuras geométricas y, además, les explicaré cómo lo trabajaría en el aula.


FIGURAS GEOMÉTRICAS:


En primer lugar, os facilito el enlace de una página en la que se exponen una serie de ideas a tener en cuenta para enseñarles a los niños y niñas las figuras geométricas. Entre ellas, destaco:

- Tener claro qué figuras las queremos enseñar. Por ejemplo: Círculo, rectángulo, cuadrado y triángulo.
- Enseñárselas mediante juegos y actividades divertidas.
- Disponer de piezas manipulables para que les sea más fácil adquirir el conocimiento.
- 4º Comparar dichas figuras con objetos de su alrededor. Por ejemplo: La puerta es un rectángulo.


Para más información visite el siguiente enlace: 







-CANCIONES INFANTILES:


   Para introducirlos en el aprendizaje de las figuras geométricas, en asamblea aprovecharía para reproducir varias canciones como las que os facilito a continuación mediante la PDI. Mediante estas, comenzarán a conocer las figuras geométricas de una forma divertida.  

Además, haría una ronda de preguntas, entre ellas:

* ¿Recordáis qué figuras geométricas aparecen en el vídeo?
*¿Conocíais alguna? ¿Cuál/es?
*Mirad a vuestro alrededor, véis algo con la misma forma que un cuadrado/triángulo/rectángulo/círculo?
*Por ejemplo, ¿qué forma tiene la puerta? ¿Y la pelota? 

Algunas de las canciones que podéis reproducir en clase pueden ser:








-CUENTO INFANTIL Y CANCIÓN:


   A continuación, les muestro varios cuentos que tratan las figuras geométricas individualmente y que además incluyen una canción

   Estos cuentos los reproduciría en el rincón de la asamblea aprovechando que es el lugar de la clase donde se encuentra la PDI y el proyector de la clase. Y, además, es el lugar donde se suelen leer los cuentos a los pequeños/as por el ambiente de cercanía que se produce.











-ACTIVIDADES Y JUEGOS INFANTILES:


   A continuación, os facilito el enlace de una página web bastante interesante en la que nos ofrecen varias actividades y juegos para trabajar en la etapa infantil las figuras geométricas:



1. Actividad de relación para aprender las figuras geométricas:

   Esta actividad la llevaría a cabo en el Rincón de la lógicomatematica. Colocaría una serie de fichas en las que deben relacionar las figuras geométricas con los objetos que tengan la misma forma. Por ejemplo: el triángulo iría con el tipi.


   Una vez realizadas, iríamos a la asamblea y allí comentaríamos las fichas todos juntos con el fin de comprobar si han adquirido dichas relaciones.


2. Actividad para aprender las figuras geométricas y los colores mediante las artes plásticas:

   Con el fin de llevar a cabo una actividad más dinámica y divertida, podríamos hacer uso de la alfombra de clase, colocar un papel continuo grande y, por grupos, dibujar y colorear figuras geométricas con pinceles y pintura.

   Una vez finalizado el mural, cada grupo de alumnos deberá explicar al resto de compañeros qué y cómo lo han realizado.


3. Actividad de siluetas:

   Esta actividad consiste en colocar las figuras geométricas realizadas con fieltro y de distintos colores para diferenciarlas con su correspondiente silueta. Este libro se encontrará en el Rincón de la lógicomatemática, donde podrán manipularlo y aprender mediante él dichos conceptos.



Para más información podéis visitar el siguiente enlace:




¡Espero haberos sido de gran ayuda!

Un saludo!!!

lunes, 17 de octubre de 2016

¡Eduquemos con las TIC!


   A continuación, os facilito el enlace de varias páginas web que permiten llevar a cabo una metodología interactiva en el aula tanto con vuestro alumnado en el aula y con vuestros hijos en casa logrando que aprendan disfrutando.


HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL:

1. 


   En esta página encontrarás un amplio catálogo TIC adecuado no solo a la especialidad de infantil, con el que tu alumnado aprenderá y disfrutará al mismo tiempo. Además, incluye un blog donde podréis encontrar temas de actualidad, experiencias y recursos TIC, entre otros. 
   Asimismo y como anteriormente he nombrado, incluye las etapas de educación infantil, primaria y secundaria, enseñanzas de régimen especial, Formación Profesional, Bachillerato y Educación permanente. En lo que concierne a la etapa infantil, disponéis de una gran variedad de recursos que os serán de gran utilidad tanto en casa como en el aula con los y las pequeñas. La imagen adjuntada se trata de la página principal de la sección de lógicomatemática infantil. En concreto, ofrecen recursos para contar, identificar números, comprar, aprender conceptos "delante/detrás", sumar, hacer sudokus, jugar al dominó, unir puntos y medir.



2. 
 


   Educapeques es un portal académico dedicado no solo a los niños y niñas, sino también a docentes posibilitándoles la oportunidad de utilizarlo como herramienta de clase y a padres, quienes pueden usarlo junto a sus hijos. 

   Aquí podréis encontrar una gran variedad de recursos didácticos; entre ellos, juegos educativos, cuentos infantiles y recursos para el aula tanto para la etapa de infantil como de primaria. Además, dispone de una escuela para padres donde se recoge una batería de consejos para padres y madres que les serán de gran utilidad. Podéis encontrar juegos de sumas y restas entre otros.



3.



   


   Esta página web recoge recursos digitales del área de las matemáticas, así como juegos relacionados con números y letras, cuentos matemáticos, juegos matemáticos infantiles y recursos de resolución de problemas, entre ellos. 

   Además, no solo se fomenta el aprendizaje de los contenidos matemáticos, sino también el aprendizaje de una lenguaje extranjera como lo es el inglés, ya que muchos juegos son este idioma, como por ejemplo un juego cuyo objetivo es reforzar los números en inglés.



4.




   Cyverkidz es una página web en la que podrás encontrar juegos educativos para niños y niñas de entre 4 a 12 años, por lo que incluye dos años de la etapa de educación infantil. Dichos juegos educativos están centrados en las asignaturas de Matemáticas, Geografía, Literatura, Arte y Música. En lo referente a la materia que nos concierne, Matemáticas, incluye una serie de juegos bastante interesantes. Entre ellos, juegos de contar, de buscar figuras geométricas en relación a objetos, sopa de números, juegos para aprender los números, juegos de agrupación, clasificación y construcción.



¡Espero haberos sido de gran ayuda!

Un saludo












domingo, 9 de octubre de 2016

¿Quién soy?

   Hola a todos. Yo soy Patricia, actualmente, estudiante de magisterio de Educación Infantil en la Universidad de Málaga. Me considero una persona responsable, empática, humilde y, entre otros muchos, constante con todo aquello que me propongo.

    La mayor parte de mi trayectoria académica ha estado acompañada de la asignatura de matemáticas, exceptuando la etapa de Bachillerato, en la que me decanté por la rama de Humanidades cursando como optativas Latín y Griego. 

   A pesar de no ser una persona amante de las matemáticas y de lo relacionado a ello, afronto esta asignatura con una ilusión desmedida y actitud perseverante. Asimismo, esta asignatura la considero de gran importancia de cara a mi futuro docente, estimando primordial cada uno de los contenidos que se impartirán en ella, pero aún más teniendo en cuenta su directa relación con el uso de las TIC y con los nuevos métodos tecnológicos que se pueden incluir en el mundo de la educación y que,  a su vez, puede hacer de ella una asignatura lo más dinámica posible.

   El objetivo que persigo con la elaboración de este blog es compartir cada uno de los aprendizajes de esta asignatura, así como contenidos matemáticos, metodologías a emplear e investigaciones al respecto, mostrando en la mayor medida posible una relación directa y concisa de la teoría con la práctica logrando, de este modo, caminar juntos en una buena dirección dejando atrás la educación arcaica y tradicional.