lunes, 12 de diciembre de 2016

APLICACIONES MÓVILES INFANTILES SOBRE LA GEOMETRÍA INFANTIL:


APP: Aprender formas

Esta aplicación es un divertido juego que permite a los niños más pequeños iniciarse en el mundo de la geometría y aprender diferentes formas geométricas jugando y divirtiéndose. Con los juegos que incluye de preescolar sabrán diferenciar fácilmente las figuras geométricas y compararlas con objetos de la vida cotidiana. Entre las figuras que pueden aprender, se encuentran: rombo, círculo, cuadrado, rectángulo, óvalo, triángulo y polígono. Además, de discriminar y relacionar formas de objetos con su respectiva figura, como por ejemplo un corazón, una flor, etc.

Puede seleccionar el idioma que desee, por lo tanto permite un aprendizaje multilingüístico de formas y colores para los niños. Entre ellos se encuentran: español, inglés, ruso, francés, alemán y portugués.

Incluye 3 juegos:
  1.  Consiste en el aprendizaje de objetos que rodean a los peques en la vida cotidiana.
  2. Les invita a encontrar parecidos entre los objetos de las fichas didácticas y figuras geométricas.
  3. Ofrece divertidos juegos de puzzles gratis cuyo objetivo es demostrar a los niños que los objetos de formas complejas se componen a partir de unas piezas simples.





APP: Formas geométricas y colores para los niños.

Esta aplicación incluye juegos educativos para niños de entre 2 a 6 años y son muy populares entre los niños y sus padres. De manera gratuita y lúdica aprenden las figuras geométricas y sus colores. También se puede seleccionar el idioma que se desee, entre ellos: español, inglés, ruso, alemán, rumano y francés.

En esta aplicación se mostrarán piezas de diferentes colores y objetos que guardan parecido con formas geométricas.






APP: Formas y colores para niños:

Esta aplicación es un juego educativo gratuito para los niños, que incluye juegos sencillos diseñados para desarrollar las habilidades motoras y que entretendrán a los/as pequeños/as con colores brillantes, personajes y actividades interesantes:


  • Clasificar objetos por color, forma, cantidad y tamaño.
  • Utilizar la lógica para clasificar objetos.
  • Insertar figuras geométricas según las formas disponibles.
  • Colocar los objetos en el orden correcto.
  • Ordenar las imágenes de acuerdo con los procesos de memoria.
  • Ordenar y clasificar objetos a través de la interacción con objetos.





APP: Preescolar niño formas y color:

Esta aplicación está diseñada para enseñar formas geométricas básicas y colores. Se caracteriza por:

  • Juegos para enseñar a los niños el aprendizaje de conceptos básicos.
  • Repetición frecuente para ayudar a los niños a aprender.
  • Fácil de usar.
  • Juego libre.
Los juegos están diseñados para mejorar las siguientes habilidades:

  • Reconocimiento de formas geométricas.
  • Reconocimiento de colores.
  • Coordinación mano-ojo.
  • Concentración.
  • Percepción visual.
  • Clasificación.
  • Memoria.
  • Vocabulario.





Espero haber sido de ayuda!!

Un saludo!!



jueves, 8 de diciembre de 2016

GEOMETRÍA EN INFANTIL:



DEFINICIÓN:

La geometría es la parte de las matemáticas que estudia el espacio y las figuras que se pueden formar en él a partir de puntos, líneas, planos y volúmenes. NO es lo mismo que conocimiento del espacio.


MARCO LEGAL:

El estudio de las formas geométricas constituye uno de los objetivos a tratar en las primeras edades escolares, por ello se pueden encontrar muchos de los contenidos geométricos en el  propio currículo de cada comunidad. Por ello, tanto su enseñanza como su aprendizaje son de gran relevancia.

COMPETENCIAS GEOMÉTRICAS BASADAS EN INFANTIL:

Son 3 las competencias geométricas básicas: posición, forma y cambio de posición y de forma.

POSICIÓN: 
  • Orientación espacial: situación de uno mismo.
  • Organización espacial: situación de los objetos entre ellos.
  • Conceptos primarios:
    • Dentro y fuera: Estos conceptos están unidos a los de superficie abierta y cerrada y línea abierta y cerrada; por ello, desde el principio hay que utilizar las diferentes dimensiones: volumen, plano y línea.
    • Delante y detrás: En medio de (entre), antes y después de, derecha e izquierda, encima y debajo. Son nociones relacionadas con la relación del orden en el espacio.
    • Punto de intersección y nudos: Puntos donde se pasa dos o tres veces durante el recorrido.

FORMA:

Estudio de las líneas en una, dos y tres dimensiones.
  • Conceptos primarios:
    • La línea recta y línea curva: conjunto de puntos del plano o del espacio.
    • Noción de polígono: espacio bidimensional. El polígono está formado por una línea poligonal cerrada y la superficie interior. Tiene tantos vértices como lados.
      • 1º interiorizar la noción de polígono.
      • 2º clasificar las figuras según sus propiedades:
        • Polígonos-no polígonos
        • Polígonos según sus lados
        • Polígonos según el número de vértices, etc.
    • Convexidad y concavidad: Se trabaja en Educación Primaria.
      • Superficie plana y superficie curva
    • Noción de poliedro: Figura tridimensional. Cuerpos geométricos que tienen todas las caras planas. Los poliedros están formados por: caras, vértices y aristas.

CAMBIOS DE POSICIÓN Y DE FORMAS:


Son los fenómenos geométricos, y se refieren al reconocimiento en la vida real.

  • Conceptos primarios:
    • Giros: Tipo de transformación que comporta un cambio de posición sin que ello afecte la figura.
    • Simetrías: Se trata de un tipo de transformación que comporta un cambio de posición o de orientación.


CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO:


  • Desarrollo psicológico en infantil: Según Piaget las etapas del desarrollo matemático durante los 0-6 años son:
    • Periodo sensoriomotor (0-2 años): El niño adquiere conocimiento del espacio a través de los sentidos. Comienza a caminar y con sus movimientos aprende las primeras nociones geométricas intuitivas.
    • Periodo preoperacional (2-6 años): El niño no puede realizar operaciones formales, por ello es fundamental que manipule y experimente con objetos reales para construir su aprendizaje y formar sus esquemas mentales. Esta etapa se divide en periodo preconceptual (2-4 años) y en periodo intuitivo (4-7 años).

  • Adquisición del pensamiento geométrico: 
En Educación Infantil, las actividades que ayudan a los niños y  a las niñas para asimilar la geometría son la observación, la reproducción, la descripción, la construcción y la representación. Además, debe ser intuitiva.

En las clases de 2-3 años: actividades de geometría plana y basada en la vida cotidiana.
En las clases de 3-6 años: actividades de geometría abstracta.



EJEMPLOS HISTÓRICOS DE APLICACIÓN EDUCATIVA:


  • Material geométrico de Montessori (1870-1952): Actualmente, se sigue utilizando el material que diseñó María Montessori, como los encajables con diferentes figuras geométricas. Con la elaboración de su material, introduce a los niños en el campo de la geometría de una manera divertida y mediante un aprendizaje autodidáctico. Además, es un instrumento para el desarrollo mental del niño y su autoconstrucción.
    • Características del material: 
      • Los niños y niñas aprenden a su ritmo.
      • Los niños pueden manipular y experimentar el material.
      • Ellos mismos se corrigen sin necesidad de que lo haga el educador/a.



  • Material geométrico de Froëbel (1782-1852): El material que elaboró fueron los dones: material pedagógico para el ejercicio de los sentidos mediante el juego. En concreto, su material consta de 12 dones. Para Froëbel todos los sentidos se reducen a uno prioritario, el tacto.
    • Características del material: 
      • Favorece el desarrollo del niño.
      • Sirve de complemento y favorecen la autoeducación.
      • Llevar al educando, al presentimiento, observación y comprensión de la unidad y uniformidad de todos los fenómenos vitales y naturales.
      • Los niños y niñas son elementos de su propio conocimiento.
      • El profesor es un guía y debe respetar el desarrollo individual del niño o la niña.


  • Material Hermanas Agazzi (1866-1951): No realizaron un material específico para trabajar en educación infantil, estaban en contra de comprar material y juguetes comerciales, por ello buscaban en su entorno, así favorecen que los niños conozcan su alrededor y favorece su curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas de su entorno más cercano. 
    • Características del material:
      • Cercanos a su entorno.
      • No son materiales y juegos comerciales.
      • El material se debe cambiar y variar para fomentar la estimulación e interés de los niños y niñas.
      • Tipo de objetos: naturales, de madera, metálicos, de piel, goma, cartón...



APLICACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA INFANTIL:

Para que exista una buena relación entre el acto de enseñar y el hecho de aprender es necesario proponer fórmulas diversas de actuación ajustadas al contexto y a las características psicológicas, los procesos madurativos y los procesos de aprendizaje del niño.

Debido a la diversidad de aspectos de geometría, su enseñanza puede empezar a edades tempranas y continuar en formas apropiadas a través de todo el currículo.

Introducir al niño en el mundo de las formas, las figuras, los espacios... en estas primeras edades de escolaridad es una de las labores fundamentales del maestro que se deben realizar. 

La intervención educativa debe adecuarse al nivel de desarrollo y al ritmo de aprendizaje del niño y niña. Es imprescindible dar tiempo a los procesos de maduración individual sin acelerar el curso normal de desarrollo y aprendizaje.

El docente debe promover en los niños y niñas el aprendizaje de las figuras geométricas del espacio con la manipulación, el análisis y descripción de los objetos de la vida cotidiana, en lugares como la casa, el aula, etc, ayudándose de los materiales de su alrededor, como cajas de cartón, botes, puertas, etc, para clasificarlos en las diferentes formas geométricas. 

Algunas de las necesidades a tener en cuenta en la construcción de los esquemas mentales de los niños y niñas son:
  • Planteamiento cíclico de las actividades. Repetir las actividades geométricas 1 ó 2 veces por semana.
  • Partir del entorno y de la vida real.
  • Trabajar en una, dos y tres dimensiones desde el principio.
  • Trabajar las competencias geométricas de las siguientes maneras:
    • Actividades psicomotoras: movimiento y vivencia a través del cuerpo.
    • Actividades de taller: manipulación y experimentación.
    • Actividades simuladas: representación gráfica y plástica de las propiedades trabajadas.
  • Trabajar una sola noción por actividad.
  • Realizar actividades de reconocer y construir.
  • Expresar verbalmente la actividad para iniciarse en el vocabulario geométrico.
  • Fomentar la creatividad y cooperación.
  • Utilizar un enfoque global utilizando actividades contextualizadas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


  • Utilizar el lenguaje geométrico desde las primeras edades.
  • Incluir la geometría en las rutinas diarias.
  • Jugar a juegos que requieran el uso de formas, espacios y ubicaciones.
  • Utilizar recipientes  de distintos tamaños.
  • Animar a los niños a observar objetos, espacios y lugares, y luego describirlos.
  • Hablar de cómo las formas podrían cambiar y variar.

RECURSOS Y MATERIALES:

Se deben elegir materiales fácilmente accesibles, manipulables y que contribuyan al desarrollo global de las capacidades  del alumnado. Por ejemplo:

  • Encajables.
  • Dominó.
  • Apilables.
  • Dados y cartas.
  • Mosaicos.
  • Bloques lógicos.
  • Bloques de construcción de madera.
  • Multicubos.
  • Ensartar.
  • Puzzles y rompecabezas.
  • Geoplanos.
  • Tangram.
  • Mecanos.
  • Simetrías.
  • Papel y papiroflexia.


            


            
                  

  





PROPUESTAS DIDÁCTICAS: ACTIVIDADES Y JUEGOS:

Algunos juegos podrían ser:
  • El salto a la rana: Cada alumno es una rana. Está cerca de una alfombra circular. El docente decide si la rana debe situarse o no encima del nenúfar, debajo del nenúfar (tiene que cogerlo con las dos manos y sostenerlo por encima de la cabeza), o al lado del nenúfar. Al cabo de un rato, la actividad puede volverse a realizar con un alumno que dirige el juego.
  • El circuito geométrico: Se forma un circuito con aros, sillas, mesas, colchonetas, cajas grandes y bolas grandes. Los alumnos tienen que ir desarrollando los conceptos matemáticos sobre los objetos con las órdenes que les imponga el docente. Por ejemplo: métete dentro del aro.



Espero haber sido de ayuda, 

un saludo!!


martes, 6 de diciembre de 2016

INICIACIÓN AL CÁLCULO: LA SUMA Y LA RESTA EN ED. INFANTIL:


IDEAS IMPORTANTES A DESTACAR:
  • El niño hasta los 7/8 años no tiene establecidos los conceptos de SUMA y RESTA, ni tampoco el de la CONSERVACIÓN de la cantidad  y su mente NO es REVERSIBLE; es decir, no es capaz de volver al punto de partida. 
  • En infantil, comienzan a construir  sus primeras ideas sobre estas operaciones.
  • El pensamiento del niño es INTUITIVO y NO ofrece RAZONES LÓGICAS.
  • El niño aprende mediante la ACCIÓN; el ENSAYO y ERROR.

CONCEPTOS PREVIOS A TRABAJAR:

  • Conocer las agrupaciones, los conjuntos, la cantidad, la medida, el número.
  • Trabajarlo mediante cualquier área. Por ejemplo: mediante CUENTOS.

MATERIALES A UTILIZAR:
  • DISCRETO, que se pueda contar, agrupar y separar.
  • Que tenga diferentes propiedades: COLOR, FORMA, GROSOR, TAMAÑO y TEXTURA.
  • Material que pueden aprovechar de CASA: envases de yogur, macarrones, lápices de colores, etc.
                      

  • Material estructurado: regletas de cuisenaire, bloques lógicos, cubos de madera, etc.


                


SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
  • Situaciones espontáneas, por ejemplo que surjan en clase accidentalmente y sean aprovechadas.
  • Situaciones planificadas por el/la docente. Por ejemplo: asamblea (quién ha faltado, quién va a comedor,...).

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO SEGÚN LA EDAD:
  • ASOCIATIVA: puede llegarse al mismo resultado por distintos caminos.
  • REVERSIBLE: es posible invertir la acción y llegar al estado inicial.

OPERAR A LOS 3 AÑOS:
  • Agrupar un objeto y un objeto para formar un grupo de 2.
  • Separar 2 objetos que están juntos en 1 y 1. Repetir la misma actividad con 3 cosas.
  • Juegos de compra y venta con precios de 1 y 2 euros.
  • Iniciar el cálculo mental hasta 2 y eventualmente 3.
OPERAR A LOS 4 AÑOS:
  • Composición y descomposición de conjuntos con 3 y 4 objetos en cantidades más pequeñas. Hacerlo de muchas maneras diferentes.
  • Juegos de compra y venta con hasta 4 y 5 euros.
  • Cálculos mentales sencillos sin pasar de 4.
OPERAR A LOS 5 AÑOS:
  • Dada una colección de elementos hacer prácticas de agregar y sustraer ligadas a la primera idea de suma y resta.
  • Hacer la acción de unir conjuntos ligada a la idea de sumar. Solo a nivel manipulativo y verbal.
  • Descomponer con materiales y dibujos cantidades de elementos no superiores a 7 en otras más pequeñas.
  • Resolver situaciones y problemas sencillos planteados con materiales  y dibujos.
  • Pasar a representar en papel la situación (NO LA OPERACIÓN NUMÉRICA).
  • Práctica del cálculo mental. Sobre todo referidos a sumar y restar.

PROBLEMAS AL SUMAR:


  • Añadir/transformación. Por ej: tengo 3 cromos, le doy dos a mi mejor amiga, ¿cuántos me quedan?
  • Reunir/parte-parte-todo. Por ej: Hay dos sillas verdes y dos sillas marrones, ¿cuántas sillas hay?
  • Comparación. Por ej: Patricia tiene 3 lápices e Isidro tiene 2 más que ella, ¿cuántos tiene Isidro?


PROBLEMAS AL RESTAR:

  • Quitar/transformación. Por ej: Tengo 3 muñecas y doy 2 a mi amiga Eva, ¿cuántas muñecas me quedan?
  • Separar/parte-parte-todo. Por ej: Hay 5 carritos de bebé y 3 son de color rosa, ¿cuántos hay de otro color?
  • Igualación. Por ej: Tengo 3 chupa-chúps y mi hermano tiene 5, ¿cuántos más tiene él que yo?
  • Comparación. Por ej: En clase hay 15 niñas y 12 niños, ¿cuántas más niñas hay que niños?



CONSEJOS PARA ENSEÑAR A SUMAR Y RESTAR:
  • Para enseñarlo gráfica y significativamente podemos hacerlo a través de las Regletas de Cuisenaire, como anteriormente he mostrado.

A edades superiores (a partir de los 6-7 años), aprenderán a tratar la suma y la resta mediante dos formas o algoritmos:
  • El tradicional: "austríaco" o "compensación".
  • El algoritmo de "bases" o de transferencia posicional.


LE PUEDE INTERESAR...

José Antonio Fernández Bravo 

     José Antonio Fernández Bravo es un importante profesor de la Universidad Camilo José Cela y en numerosas ocasiones ha hablado sobre la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil. Concretamente, en el vídeo que comparto con todos/as vosotros/as habla en las XV Jornadas matemáticas de Sestao de si es cuestión de teoría de buenas prácticas o  práctica de buenas teorías. Entre ellos, habla sobre la suma y la resta, además de aportar información de gran interés.





¡ENLACE MUY INTERESANTE!

APRENDER A HACER Y CONOCER EL PENSAMIENTO LÓGICO:



Espero haber sido de ayuda,

Un saludo!