GEOMETRÍA EN INFANTIL:
DEFINICIÓN:
La geometría es la parte de las matemáticas que estudia el espacio y las figuras que se pueden formar en él a partir de puntos, líneas, planos y volúmenes. NO es lo mismo que conocimiento del espacio.
MARCO LEGAL:
El estudio de las formas geométricas constituye uno de los objetivos a tratar en las primeras edades escolares, por ello se pueden encontrar muchos de los contenidos geométricos en el propio currículo de cada comunidad. Por ello, tanto su enseñanza como su aprendizaje son de gran relevancia.
COMPETENCIAS GEOMÉTRICAS BASADAS EN INFANTIL:
Son 3 las competencias geométricas básicas: posición, forma y cambio de posición y de forma.
POSICIÓN:
- Orientación espacial: situación de uno mismo.
- Organización espacial: situación de los objetos entre ellos.
- Conceptos primarios:
- Dentro y fuera: Estos conceptos están unidos a los de superficie abierta y cerrada y línea abierta y cerrada; por ello, desde el principio hay que utilizar las diferentes dimensiones: volumen, plano y línea.
- Delante y detrás: En medio de (entre), antes y después de, derecha e izquierda, encima y debajo. Son nociones relacionadas con la relación del orden en el espacio.
- Punto de intersección y nudos: Puntos donde se pasa dos o tres veces durante el recorrido.
FORMA:
Estudio de las líneas en una, dos y tres dimensiones.
- Conceptos primarios:
- La línea recta y línea curva: conjunto de puntos del plano o del espacio.
- Noción de polígono: espacio bidimensional. El polígono está formado por una línea poligonal cerrada y la superficie interior. Tiene tantos vértices como lados.
- 1º interiorizar la noción de polígono.
- 2º clasificar las figuras según sus propiedades:
- Polígonos-no polígonos
- Polígonos según sus lados
- Polígonos según el número de vértices, etc.
- Convexidad y concavidad: Se trabaja en Educación Primaria.
- Superficie plana y superficie curva
- Noción de poliedro: Figura tridimensional. Cuerpos geométricos que tienen todas las caras planas. Los poliedros están formados por: caras, vértices y aristas.
CAMBIOS DE POSICIÓN Y DE FORMAS:
Son los fenómenos geométricos, y se refieren al reconocimiento en la vida real.
- Conceptos primarios:
- Giros: Tipo de transformación que comporta un cambio de posición sin que ello afecte la figura.
- Simetrías: Se trata de un tipo de transformación que comporta un cambio de posición o de orientación.
CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO:
- Desarrollo psicológico en infantil: Según Piaget las etapas del desarrollo matemático durante los 0-6 años son:
- Periodo sensoriomotor (0-2 años): El niño adquiere conocimiento del espacio a través de los sentidos. Comienza a caminar y con sus movimientos aprende las primeras nociones geométricas intuitivas.
- Periodo preoperacional (2-6 años): El niño no puede realizar operaciones formales, por ello es fundamental que manipule y experimente con objetos reales para construir su aprendizaje y formar sus esquemas mentales. Esta etapa se divide en periodo preconceptual (2-4 años) y en periodo intuitivo (4-7 años).
- Adquisición del pensamiento geométrico:
En Educación Infantil, las actividades que ayudan a los niños y a las niñas para asimilar la geometría son la observación, la reproducción, la descripción, la construcción y la representación. Además, debe ser intuitiva.
En las clases de 2-3 años: actividades de geometría plana y basada en la vida cotidiana.
En las clases de 3-6 años: actividades de geometría abstracta.
EJEMPLOS HISTÓRICOS DE APLICACIÓN EDUCATIVA:
- Material geométrico de Montessori (1870-1952): Actualmente, se sigue utilizando el material que diseñó María Montessori, como los encajables con diferentes figuras geométricas. Con la elaboración de su material, introduce a los niños en el campo de la geometría de una manera divertida y mediante un aprendizaje autodidáctico. Además, es un instrumento para el desarrollo mental del niño y su autoconstrucción.
- Características del material:
- Los niños y niñas aprenden a su ritmo.
- Los niños pueden manipular y experimentar el material.
- Ellos mismos se corrigen sin necesidad de que lo haga el educador/a.


- Material geométrico de Froëbel (1782-1852): El material que elaboró fueron los dones: material pedagógico para el ejercicio de los sentidos mediante el juego. En concreto, su material consta de 12 dones. Para Froëbel todos los sentidos se reducen a uno prioritario, el tacto.
- Características del material:
- Favorece el desarrollo del niño.
- Sirve de complemento y favorecen la autoeducación.
- Llevar al educando, al presentimiento, observación y comprensión de la unidad y uniformidad de todos los fenómenos vitales y naturales.
- Los niños y niñas son elementos de su propio conocimiento.
- El profesor es un guía y debe respetar el desarrollo individual del niño o la niña.

- Material Hermanas Agazzi (1866-1951): No realizaron un material específico para trabajar en educación infantil, estaban en contra de comprar material y juguetes comerciales, por ello buscaban en su entorno, así favorecen que los niños conozcan su alrededor y favorece su curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas de su entorno más cercano.
- Características del material:
- Cercanos a su entorno.
- No son materiales y juegos comerciales.
- El material se debe cambiar y variar para fomentar la estimulación e interés de los niños y niñas.
- Tipo de objetos: naturales, de madera, metálicos, de piel, goma, cartón...
APLICACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA INFANTIL:
Para que exista una buena relación entre el acto de enseñar y el hecho de aprender es necesario proponer fórmulas diversas de actuación ajustadas al contexto y a las características psicológicas, los procesos madurativos y los procesos de aprendizaje del niño.
Debido a la diversidad de aspectos de geometría, su enseñanza puede empezar a edades tempranas y continuar en formas apropiadas a través de todo el currículo.
Introducir al niño en el mundo de las formas, las figuras, los espacios... en estas primeras edades de escolaridad es una de las labores fundamentales del maestro que se deben realizar.
La intervención educativa debe adecuarse al nivel de desarrollo y al ritmo de aprendizaje del niño y niña. Es imprescindible dar tiempo a los procesos de maduración individual sin acelerar el curso normal de desarrollo y aprendizaje.
El docente debe promover en los niños y niñas el aprendizaje de las figuras geométricas del espacio con la manipulación, el análisis y descripción de los objetos de la vida cotidiana, en lugares como la casa, el aula, etc, ayudándose de los materiales de su alrededor, como cajas de cartón, botes, puertas, etc, para clasificarlos en las diferentes formas geométricas.
Algunas de las necesidades a tener en cuenta en la construcción de los esquemas mentales de los niños y niñas son:
- Planteamiento cíclico de las actividades. Repetir las actividades geométricas 1 ó 2 veces por semana.
- Partir del entorno y de la vida real.
- Trabajar en una, dos y tres dimensiones desde el principio.
- Trabajar las competencias geométricas de las siguientes maneras:
- Actividades psicomotoras: movimiento y vivencia a través del cuerpo.
- Actividades de taller: manipulación y experimentación.
- Actividades simuladas: representación gráfica y plástica de las propiedades trabajadas.
- Trabajar una sola noción por actividad.
- Realizar actividades de reconocer y construir.
- Expresar verbalmente la actividad para iniciarse en el vocabulario geométrico.
- Fomentar la creatividad y cooperación.
- Utilizar un enfoque global utilizando actividades contextualizadas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Utilizar el lenguaje geométrico desde las primeras edades.
- Incluir la geometría en las rutinas diarias.
- Jugar a juegos que requieran el uso de formas, espacios y ubicaciones.
- Utilizar recipientes de distintos tamaños.
- Animar a los niños a observar objetos, espacios y lugares, y luego describirlos.
- Hablar de cómo las formas podrían cambiar y variar.
RECURSOS Y MATERIALES:
Se deben elegir materiales fácilmente accesibles, manipulables y que contribuyan al desarrollo global de las capacidades del alumnado. Por ejemplo:
- Encajables.
- Dominó.
- Apilables.
- Dados y cartas.
- Mosaicos.
- Bloques lógicos.
- Bloques de construcción de madera.
- Multicubos.
- Ensartar.
- Puzzles y rompecabezas.
- Geoplanos.
- Tangram.
- Mecanos.
- Simetrías.
- Papel y papiroflexia.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS: ACTIVIDADES Y JUEGOS:
Algunos juegos podrían ser:
- El salto a la rana: Cada alumno es una rana. Está cerca de una alfombra circular. El docente decide si la rana debe situarse o no encima del nenúfar, debajo del nenúfar (tiene que cogerlo con las dos manos y sostenerlo por encima de la cabeza), o al lado del nenúfar. Al cabo de un rato, la actividad puede volverse a realizar con un alumno que dirige el juego.
- El circuito geométrico: Se forma un circuito con aros, sillas, mesas, colchonetas, cajas grandes y bolas grandes. Los alumnos tienen que ir desarrollando los conceptos matemáticos sobre los objetos con las órdenes que les imponga el docente. Por ejemplo: métete dentro del aro.
Espero haber sido de ayuda,
un saludo!!